Siete compromisos del Pacto Educativo Global

Maurilio Suárez, coautor junto con María Lucero Velasco de los cuadernillos “El Pacto en salida: Los siete compromisos en el aula” de Editorial SM, explica a los lectores de Queridos Educadores cuáles son los siete compromisos del Pacto Educativo Global, a los que convoca el Papa Francisco a educadores, instituciones y congregaciones:

  1. Poner a la persona en el centro. «Este compromiso es vital».
  2. “Quiere que escuchemos a las nuevas generaciones con atención y respeto; las preguntas, las necesidades de los jóvenes”.
  3. Fomentar la participación de las niñas y de las mujeres en el mundo educativo. “Si bien en nuestra América Latina y en España, la participación de las niñas y de las mujeres en la educación es una realidad, el Papa ve una realidad más amplia, pues en países de África, por ejemplo, hay todavía una segregación importante”.
  4. «Es super importante que nos plantee el Papa que es justo a veces que los papás -quienes somos papás- nos deslindamos de la educación: ‘ya vete a la escuela, que te eduquen en la escuela’. Y no, lo que hace el Papa es decir ‘a ver, recuérdenle a los papás, recuerden, la familia que son los primeros educadores’. La familia es el primer y más indispensable sujeto educador”.
  5. Educarnos para abrazar a los vulnerables y a los marginados. “Una sociedad sana busca la igualdad generalizada y buscamos tal vez disminuir los desequilibrios sociales”.
  6. “Este punto lo pone de manifiesto el Papa y creo que que de pronto es uno de los retos más difíciles para los colegios porque no saben cómo hacerlo. Es estudiar otras formas de entender la economía y la política. Poner la economía y la política al servicio de la humanidad. A veces pensamos que el catolicismo o que los católicos no tenemos nada que hacer en la política, pero en realidad desde la Doctrina Social de la Iglesia que tiene más de 100 años, todos los Papas, desde el Papa León XIII con la encíclica Rerum Novarum, que surge ante la realidad muy compleja del socialismo que había en Europa en el siglo XIX y el inicio del capitalismo arrasador. El papa no está ni a favor ni el del capitalismo ni del socialismo, sino que se pone en el justo medio. Entonces desde ahí todos los Papas sin excepción a partir de León XIII, es decir, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y el Papa Francisco, nos han invitado a los católicos a involucrarnos en la política y en la economía. Buscar una economía que no sea voraz, sino una economía que busque no solo enriquecer a los capitales o una economía que no busque que el Estado sea dueño de todo, sino el justo equilibrio, una economía que piense en las personas y esto refuerza el punto número uno, que es poner a la persona en el centro, tener una economía con la persona en el centro”.
  7. Cuidar la cuidar la casa común. “La crisis ambiental no es otra cosa que el reflejo de nuestra crisis interior. O sea, nuestra crisis interior, la crisis social, la crisis moral se refleja en el planeta. Por eso cuidar la casa común empieza con cuidarnos a nosotros”.

Conoce más de “El Pacto en salida: Los siete compromisos en el aula” y descarga aquí.