El Pacto Educativo Global en las escuelas

Es importante que las escuelas -de manera particular los colegios católicos- lleven a la práctica el Pacto Educativo Global, convocado por el Papa Francisco, a fin de que este no solamente se quede en un nivel teórico. Recientemente Editorial SM publicó los cuadernillos “El Pacto en salida: Los siete compromisos en el aula”, cuyos autores son Maurilio Suárez y María Lucero Velasco. Es en ese contexto que Maurilio comparte con los lectores de Queridos Educadores cuatro acciones clave que deben llevar a cabo las escuelas para poner en práctica el Pacto Educativo Global:
- Hablar de la realidad pese a lo compleja que esta sea. “Las escuelas prefieren no hablar de eso con sus alumnos para no asustarlos pero hay que hablarlo: el calentamiento global y sus impactos en la humanidad y en las demás especies. Se está incrementando en 1.1 grados la temperatura global en comparación del siglo XIX. Así es en el inicio del siglo XXI; hay 50% de probabilidades que supere 1.5 grados en los próximos 5 años. Esto implica entre otras cosas los cambios de clima: donde había mucho calor ahora hay más calor y donde había agua, ahora hay más agua; donde había inundaciones, hay más inundaciones, todo está volcándose. Esto generará entre 32 y 132 millones de personas en extrema pobreza; también el 14% de las especies están en riesgo de extinción”.
- Revisar las estrategias de comunicación respecto al cambio climático. “¿Cómo lo están comunicando y a quién se lo están comunicando? Es necesario elaborar y aplicar programas de educación y sensibilización respecto a los efectos del cambio climático. Facilitar el acceso a la información; por ejemplo hay un sitio de la NASA que habla del calentamiento global y sus consecuencias. Hay uno para adultos y uno para niños. En este punto es importante decir que no hay que confundir la información con el conocimiento, se tiene mucha información, por eso hay que preguntarse cómo generamos conocimiento para que los niños hagan algo».
- Trabajar en la biosofía: «-la sabiduría de la vida, los valores, experiencias, vínculos y emociones- frente a la responsabilidad ambiental. En el tema de la biosofía, el Papa Francisco es muy enfático y en Fratelli tutti lo dice: el otro, la otra persona, tu vecino, el de junto, el de enfrente, es responsabilidad tuya. También hay que salir del salón parroquial o de la escuela y vincularnos con la naturaleza. Entender que el problema ecológico es un problema humano. Eso exige una conversión ecológica con una ecología integral. El tema lo toca por primera vez el Papa Juan Pablo II, en la encíclica Centesimus annus (1991). Ahí dice que la comprensión ecológica consiste en entender la ecología de una manera integral. Pensamos que el asunto de la contaminación es culpa de las fábricas, de las grandes empresas, petroleras o consorcios y sin duda tienen gran impacto, pero es una responsabilidad individual, tú y yo tenemos una responsabilidad”.
- La ecoalfabetización. “Hay que ecologizar todos los saberes, ligar el cambio climático a la vida cotidiana: Promover el consumo responsable de desperdicios, no subestimar a los niños, ya que pueden entender todo. Tenemos que desarrollar también en los colegios liderazgos, líderes ambientales, no quedarnos en algo que hoy está pasando, que es un problema, hay que centrarnos en la acción, se llama ecoactividad, centrarnos en la acción y no solo dar ejemplos, sino mostrar y hacer”.
Conoce más de “El Pacto en salida: Los siete compromisos en el aula” y descarga aquí.
0 Comentarios